~José Joaquín Prieto Vial, (Concepción 27 de agosto de 1786 - 22 de noviembre de 1854), político y militar chileno. Fue Presidente de la República en el período 1831-1836, siendo reelegido para el periodo inmediatamente siguiente entre 1836 y 1841. Hijo de José María Prieto Sotomayor y María del Carmen Vial y Santelices. Casado con Manuela Warner y García de Zúñiga, hermana de José Ignacio Warnes.
Nació el 20 de agosto del año 1786, fue jefe de las tropas peluconas (conservadores) en la guerra civil de 1829. Con la victoria en la Batalla de Lircay, Prieto asume la presidencia del país en 1831, iniciando el periodo denominado República Conservadora.
- Guerra contra la Independencia: Ingresó joven a la milicia, alcanzó el grado de teniente de caballería en 1805. Fue un oficial con una hoja de servicios intachable ,aunque posteriormente se le criticarían algunas traiciones a sus compañeros de armas, especialmente por no respetar el tratado de Ochagavía en 1829. En medio de la Encipación chilena. Prieto se inscribe en el bando patriota, sirviendo en diversas escaramuzas. El de 25 de julio 1812 contrae matrimonio en Buenos Aires con Manuela Warnes y García
Por premio a sus antecedentes y servicios, vuelve a Chile y se le concede el empleo de Capitán de Húsares de la Guardia Nacional el 26 de marzo de 1813.
El 15 de mayo de 1813, en el Combate de San Carlos se encuentra al mando de una milicia de 100 hombres, con los cuales se dirige a Concepción y participa en la acción de Talcahuano.
El17 de agosto de 1813, en Quirihue, vence a las guerrillas realistas de Olate y Elorreaga que lo atacan en una proporción numérica muy superior. Luego, en Cauquenes vuelve a vencer a las mismas guerrillas.
- Presidencia: El periodo denominado Anarquía o Ensayos Constitucionales concluye en 1829 con la Batalla de Lircay y la obra del Primer Ministerio de Diego Portales. En el primer caso el general José Joaquín Prieto derroto a las fuerzas pipiolas (liberales); en el segundo el ministro Diego Portales neutralizó la actividad política, desde este punto expulsó a los pipiolos del país, disolvió a su propio bando (estanqueros), sometió a la aristocracia agotada por la anarquía y domó al O'Higginismo proponiendo para la Presidencia de la República a un general de sus filas: Prieto.
Constitución Política de 1833 y obra legislativa
Por otra parte, la obra legislativa del periodo fue culminada por dos sujetos: Joaquín Tocornal y Mariano Egaña. En el caso del primero, profundamente influído por Portales culminará el establecimiento del orden público avalando las medidas en el campo legal. De este modo Tocornal logrará la promulgación de leyes tales como la de "facultades extraordinarias", usadas en caso de conmoción publica, que dotaban de amplios poderes al presidente, "Ley de Gastos Reservados", sirvió para sustentar el gran numero de espías e infiltrados para desbaratar distintos intentos de revoluciones al autorizar el gasto secreto de 6.000 pesos para costear estos funcionarios, y la "Ley de Elecciones", que dejó el proceso electoral bajo el control de intendentes y gobernadores, con lo cual se benefició el intervencionismo del gobierno. En cuanto al segundo, Mariano Egaña, durante la Guerra Contra la Confederación (1836-1839), gracias a las facultades extraordinarias, permitió que promulgase libremente un gran numero de leyes conocidas como "leyes marianas", que establecían el ordenamiento básico de tribunales, la tramitación de los juicios ejecutivos y el recurso de nulidad.
Diego Portales y el restablecimiento del orden publico
Alejado del gobierno luego de asumido el general Prieto, no perdió influencias debido a que cualquier decisión le era consultada a su residencia en Valparaíso. Durante este intervalo el ministro Tocornal, fiel representante de este en la capital, avanzó en el orden institucional y en la calma pública, tomando medidas como la disolución de "los Pincheiras" , bandas de maleantes que azotaban Chillán, encargada al joven general Manuel Bulnes.
Próxima la elección de 1836, Portales veía como un peligro el surgimiento de un grupo opositor, los "philopolitas", encabezados por Ramón Errazuriz y Manuel Rengifo. Retorna a Santiago donde reasume la cartera de Interior y Relaciones Exteriores, al igual que la de Guerra y Marina, reiniciandose la "dictadura civil".
Desde este puesto Portales conseguirá anular al bando philopolita, entronizar nuevamente a Prieto, cerrar numerosas chinganas (locales de diversión donde se bebía y bailaba, etc... lo más típico de la cultura popular de aquellos años), continuar su amplia política educacional y, finalmente, tomar las medidas requeridas contra la Confederación Perú-Boliviana, las cuales serán causa de su asesinato en el motín de Quillota.
Manuel Rengifo, Ministerio de Hacienda y el Desarrollo Económico
La obra del ministro, de enorme importancia, puede ser sintetizada de la siguiente forma: perfeccionó los almacenes francos de Valparaíso, eximió de todo impuesto a la maquinaria agrícola y minera, al igual que todo lo relacionado con el cultivo de las ciencias y el arte, organizó el comercio de cabotaje y la marina mercante, puso orden en el sistema de aduanas dictando reglamentos que son considerados, incluso actualmente, valiosísimos.
Por otro lado la magna obra del ministro fue seguida de un golpe de suerte, en 1832 fue descubierto en la región de Copiapó el rico mineral de plata de Chañarcillo. A partir de esto el norte entrará en un dinamismo que permitirá amasar grandes fortunas y crear una rica y dinámica plutocracia minera. Cabe destacar la dinámica de esta plutocracia que al expandirse reinvertirá sus utilidades en desarrollar sectores que le eran necesarios para su crecimiento sustentable. Así afluirán capitales para el desarrollo agrícola, de las comunicaciones (Navegación a vapor, William Wheelwright), etc.
Lo anterior es complementado con una política estatal destinada a ampliar la educación. Durante el gobierno de Prieto se contrató a Claudio Gay, quien estudiaría el entorno físico-natural del país, y a Ignacio Domeyko, quien introduciría el estudio de la mineralogía con la fundación de la primera Escuela de Minas. Además fueron fundadas la Sociedad Chilena de Agricultura, Sociedad Nacional de Agricultura y Escuela de Medicina y Obstetricia. Esta gran obra educacional, avalada por ministros como Tocornal, Portales, Rengifo y Egaña, culminó con la creación de una cartera especifica que se preocupase de la cuestión educacional: el Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública.
Ante los hechos, Prieto y su gobierno consideraron a la Confederación como una competencia tanto en lo político como en lo económico. El fallido intento por parte de Ramón Freire de derrocar su gobierno con supuesta ayuda Confederada empeoró aun mas las tensas relaciones entre ambos países.
El ministro Diego Portales persuadió a Prieto para terminar con la influencia de la nueva nación, indicando como razones la competencia comercial nacida tras la búsqueda de hegemonía de los puertos de ambas naciones y la influencia que pudiera ejercer la Confederación en sus territorios cercanos. También eran contrarios a este proyecto un grupo de peruanos exiliados en Chile y Ecuador. Esto, junto con la negativa de Santa Cruz de disolver la Confederación pacíficamente, desataron la guerra.
La guerra contra la Confederación participó el Ejército Unido Restaurador conformado en su mayoria por fuerzas chilenas. Esta guerra no tuvo un buen comienzo, resaltando la derrota que protagonizó el Almirante Manuel Blanco Encalada y la firma del Tratado de Paucarpata. Repudiado el Tratado, se procedió a organizar una segunda Expedición. En esta ultima (liderada por Manuel Bulnes y Agustín Gamarra), y después de varias batallas, el Ejército Unido Restaurador derrota a los ejércitos confederados en la Batalla de Yungay. Exiliado Santa Cruz, llega a su fin la Confederación Perú-Boliviana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario