8.22.2008

Bulnes, no la calle, el presidente ! (Y)


Bueno, bulnes es muy conocido por todos, osea creo, pero no estoy habalndo de1 la calle, estoy hablando del presidente de Chile qe tuvo su gobierno entre 1841 a 1851. Bueno esta es su hsitoria, sus cahuines, etc y a GOZAR A GOZAR !:

~Hijo de Manuel Bulnes y Quevedo y de Carmen Prieto Vial, nace en Concepción el 25 de diciembre de 1799. A muy temprana edad se enrola en el batallón de infantería de Concepción. En 1814 viaja a estudiar a Santiago, pero producto de la "Reconquista española" debe regresar a Concepción. En 1817 los españoles se enteran del avance de Ejército Libertador, y temiendo que algunos milicianos se unan a la causa patriota, envía relegado a la isla Quiriquina a un grupo de 200 jóvenes penquistas, entre los que se encuentran los hermanos Francisco y Manuel Bulnes. Cuando el ejército español se repliega hacia el sur, los jóvenes intentan regresar a tierra firme, en balsas muy inestables. Esta aventura causa muchas muertes, pero los dos hermanos sobreviven. Recobrado el poder por parte de los patriotas, Manuel retorna al Ejécito en donde despliega una carrera militar exitosa, y a fines de 1817 ya es teniente. Combate con Ramon Freire en el sur y en numerosas batallas en contra de los españoles, incluyendo la de Maipú, símbolo de la consolidación independentista. Para Manuel, luchar junto a los patriotas se convierte en un conflicto personal, al enterarse que su padre, miembro del Ejército Real Peninsular, combate junto al bando opositor. Intentando convencerse mutuamente, padre e hijo se separan sin volver a verse otra vez.

Luego de la abdicación de Bernardo O'Higgins, Freire, ahora a la cabeza del gobierno, nombra a Bulnes Gobernador de Talca. Desde allí, junto a sus tropas, se dedica activamente a combatir a bandidos como los Pincheira y Benavides, al igual que a otros montoneros que asolan la zona. Participa junto a Jose Joaquin Prieto en la guerra civil de 1829 por el bando conservador, apoyando la candidatura de su tío materno. Posteriormente tiene una actuación destacada en la guerra contra la confederación Peru-boliviana, y es electo Presidente de la República en 1841. Su primera medida como mandatario es declarar una ley de amnistía, en donde indulta a Freire y a otros personeros liberales. Restaura también en sus puestos a militares exonerados.

Durante las dos etapas de su gobierno presta especial atención al tema de la soberanía nacional, creando nuevas provincias, la de Valparaíso y Atacama. Se declaran chilenas las guaneras ubicadas al sur de Mejillones. Se toma posesión del territorio ubicado en el estrecho de Magallanes, temiendo que éste pudiera ser usurpado por europeos, como había pasado en Argentina con las islas Malvinas. Se dictan leyes tendientes a implementar proyectos de colonizacion. Con relación a las obras públicas, se crea el Cuerpo de Ingenieros Civiles y se levanta la Quinta Normal. Se procede a construir la Penitenciaría de Santiago y nuevos caminos y puentes. En otras áreas se crea la Oficina Nacional de Estadísticas. El palacio de La Moneda se establece como nueva casa de gobierno, y se firma el tratado con España, en donde esta última reconoce la independencia de Chile. Se publica el Reglamento de Aduanas, para facilitar el sistema de importación y exportación de productos. La educación cultura, sin embargo, serán uno de los aspectos más destacados en la administración de Bulnes. El segundo período del gobierno de Bulnes termina con el "motín de Urriola", desencadenándose la guerra civil de 1851, en la cual participa al mando del ejército gobiernista. Es elegido Senador en los gobiernos de Manuel Montt y Jose Joaquin Pérez. Fallece en el ejercicio de este cargo, en Santiago, el 19 de octubre de 1866.

Gobierno de Don Manuel Montt ! wow !


Este presidente gobernó el pais de Chile entre los años 1851-1861, bueno esta es su historia

~Nació en Petorca el 5 de septiembre de 1809. Se graduó de abogado en la Universidad de Chile (1831).
En 1834, fue elegido diputado suplente por Vallenar y Freirina. En 1838, fue nombrado ministro interino de la Corte Suprema.
Entre 1840 y 1845 asumió, en distintos períodos, los ministerios del Interior y Relaciones Exteriores, de Hacienda, de Guerra y Marina, y de Justicia, Culto e Instrucción Pública.
Fue elegido diputado por Valparaíso (1840-1843), Petorca (1843-1849) y Santiago (1849-1852), y presidente de la Cámara de Diputados (1840-1846).
En 1843 fue nombrado ministro de la Corte Suprema y, en 1851, fue su presidente.
Fue electo presidente del país en 1851 y reelegido en 1856. Tras dejar ese cargo en 1861, fue consejero de Estado, diputado por Los Andes (1864-1867), ministro plenipotenciario en Perú y senador por Chiloé (1876-1879).
Murió el 21 de septiembre de 1880.
Crisis de 1851
Tras el triunfo electoral de Montt, su contendor, José María de la Cruz, quien solo ganó en Concepción y La Serena, denunció intervención electoral. Los opositores al nuevo gobernante declararon nula la elección, estallando focos de resistencia en ambas ciudades.
En el sur, el conflicto se resolvió cerca del río Loncomilla, donde se enfrentaron las fuerzas del general De la Cruz y las del gobierno, dirigidas por el ex presidente Bulnes. De la Cruz fue derrotado el 8 de diciembre de 1851. El 14 de diciembre se rindió en Purapel.
En La Serena, los revolucionarios, dirigidos por José Miguel Carrera Fontecilla, fueron atacados por las fuerzas de Juan Vidaurre y Victorino Garrido. Al enterarse de lo sucedido con De la Cruz, los insurrectos abandonaron la ciudad.
Vencida la revolución y para superar la crisis, el gobierno amnistió (perdonó las faltas cometidas) a la mayor parte de los exaltados (1852).
La colonización alemana
En 1845 se promulgó la primera Ley de Colonización, para incentivar el poblamiento del territorio, que hasta entonces solo estaba ocupado entre Copiapó y Concepción (por población no indígena).
En 1846, llegó un grupo reducido de alemanes que se estableció cerca de La Unión.
Vicente Pérez Rosales fue nombrado agente de colonización en Valdivia, adonde llegó en 1850. Su misión era entregar tierras, ganado, herramientas, alimentos y materiales a los colonos. Entre 1850 y 1855, fue intendente de los territorios de colonización.
En 1851, arribó un grupo mayor de alemanes, que se estableció en isla Teja.
De a poco, Pérez Rosales logró extender el poblamiento hasta el lago Llanquihue.
En 1853, fundó Melipulli, que después se llamó Puerto Montt. En 1854 se fundó Puerto Varas.
Así, los colonos alemanes se instalaron en Osorno, Puerto Octay, Puerto Varas, Frutillar, La Unión y Río Bueno.
Entre 1851 y 1860, llegaron más de tres mil alemanes a esta zona.
Revolución de 1859
La Fusión Liberal-Conservadora ejerció una fuerte oposición, en especial ante la posibilidad de que Antonio Varas, principal ministro de Montt, fuera electo presidente.
El gobierno de Montt respondió con el estado de sitio, clausuró diarios y decretó varios destierros. La confrontación se volvió armada. En enero de 1859, la revuelta se extendió por todo el país, pero fue controlada con rapidez.
El último reducto revolucionario fue el de Copiapó, liderado por Pedro León Gallo. Este rico minero formó un ejército de más de mil hombres, que venció a las tropas del gobierno y ocupó La Serena. Pero en abril de 1859 fue derrotado por la división del general Juan Vidaurre Leal y la revolución finalizó.
El Código Civil
En 1855, el Congreso aprobó el Código Civil redactado por Andrés Bello, ilustre jurista y primer rector de la Universidad de Chile (1842-1865), de origen venezolano, pero nacionalizado chileno en 1832.
Este código se basaba en los principios del Derecho Romano, en el Código de Napoleón y en las antiguas leyes españolas, adaptados a la realidad política, social y económica del país en esa época.
Otra importante reforma legislativa fue la abolición de los mayorazgos (conjunto de bienes que se reservaba para el hijo mayor, con exclusión de los otros). Esto fue resuelto con leyes de 1852 y 1857.
Nace el sistema financiero
Durante el gobierno de Montt se crearon varias instituciones y normas que permitieron el nacimiento del sistema financiero.En 1855, una ley permitió la creación de la Caja de Crédito Hipotecario, para fomentar la agricultura mediante la entrega de préstamos a largo plazo. La misma ley autorizó la creación de sociedades anónimas para este fin, gracias a lo cual surgieron los bancos hipotecarios.
También en 1855, empezó a funcionar el primer banco autorizado legalmente, el Banco de Valparaíso. En 1859, se fundó el Banco de Chile.
En 1856, surgió la primera compañía de seguros.
En 1860, se dictó la ley de bancos de emisión, que permitió emitir papel moneda, sin control estatal, hasta por el 150% de las reservas de capital de cada banco.
En 1861, se creó por ley la Caja de Ahorros (1861), que era estatal. Los fondos debían ser invertidos en bonos de la Caja de Crédito Hipotecario, en billetes de la deuda nacional o prestarse con garantías.
Nuevos partidos
En 1856, se produjo la llamada ?cuestión del sacristán?, que sucedió cuando la Corte Suprema revocó una decisión del arzobispo Rafael Valentín Valdivieso. Aunque la situación se resolvió, el asunto provocó una profunda discusión respecto a la influencia de la Iglesia en el Estado y la sociedad.
El Partido Conservador o pelucón, como se conocía al antiguo partido de gobierno, se dividió. Quienes deseaban terminar con el autoritarismo presidencial y eran más cercanos al clero, eran los conservadores reaccionarios o ultramontanos, mientras que, los defensores de la autoridad y el predominio del Estado sobre la Iglesia y partidarios del gobierno, formaron el Partido Nacional o monttvarista.
En 1858, se formó la Fusión Liberal-Conservadora, integrada por conservadores y liberales radicales. Se oponían al gobierno de Montt y al autoritarismo presidencial y defendían las libertades públicas que no fuesen contra la religión católica.

Tenemos qe ir a RECREOO son las 1 !

PROFEE DÉJENOS SALIR DE AQII!! o sino llamo a los shanshos para qe me saqen de aqí

J.J Prieto !


Bueno este es un presidente con musho carácter y este es su historia como Presidente de la Repúcblica de Chile y como su vida "personal":



~José Joaquín Prieto Vial, (Concepción 27 de agosto de 1786 - 22 de noviembre de 1854), político y militar chileno. Fue Presidente de la República en el período 1831-1836, siendo reelegido para el periodo inmediatamente siguiente entre 1836 y 1841. Hijo de José María Prieto Sotomayor y María del Carmen Vial y Santelices. Casado con Manuela Warner y García de Zúñiga, hermana de José Ignacio Warnes.

Nació el 20 de agosto del año 1786, fue jefe de las tropas peluconas (conservadores) en la guerra civil de 1829. Con la victoria en la Batalla de Lircay, Prieto asume la presidencia del país en 1831, iniciando el periodo denominado República Conservadora.

  • Guerra contra la Independencia: Ingresó joven a la milicia, alcanzó el grado de teniente de caballería en 1805. Fue un oficial con una hoja de servicios intachable ,aunque posteriormente se le criticarían algunas traiciones a sus compañeros de armas, especialmente por no respetar el tratado de Ochagavía en 1829. En medio de la Encipación chilena. Prieto se inscribe en el bando patriota, sirviendo en diversas escaramuzas. El de 25 de julio 1812 contrae matrimonio en Buenos Aires con Manuela Warnes y García
    Por premio a sus antecedentes y servicios, vuelve a Chile y se le concede el empleo de Capitán de Húsares de la Guardia Nacional el 26 de marzo de 1813.
    El 15 de mayo de 1813, en el Combate de San Carlos se encuentra al mando de una milicia de 100 hombres, con los cuales se dirige a Concepción y participa en la acción de Talcahuano.
    El17 de agosto de 1813, en Quirihue, vence a las guerrillas realistas de Olate y Elorreaga que lo atacan en una proporción numérica muy superior. Luego, en Cauquenes vuelve a vencer a las mismas guerrillas.
  • Presidencia: El periodo denominado Anarquía o Ensayos Constitucionales concluye en 1829 con la Batalla de Lircay y la obra del Primer Ministerio de Diego Portales. En el primer caso el general José Joaquín Prieto derroto a las fuerzas pipiolas (liberales); en el segundo el ministro Diego Portales neutralizó la actividad política, desde este punto expulsó a los pipiolos del país, disolvió a su propio bando (estanqueros), sometió a la aristocracia agotada por la anarquía y domó al O'Higginismo proponiendo para la Presidencia de la República a un general de sus filas: Prieto.

Según la Constitución de 1828 el sistema electoral era indirecto, donde se conformaba un Colegio Electoral que escogía al Presidente de la República. La segunda mayoría obtenía el cargo de Vicepresidente de la República. Con 207 votos fue electo por unanimidad José Joaquín Prieto para el periodo presidencial comprendido entre el 18 de Septiembre de 1831 hasta el 18 de Septiembre de 1836.

Constitución Política de 1833 y obra legislativa

Luego de la Revolucion de 1839 se comenzó a planear una reforma a la Constitución de 1828. Para sus efectos fue convocada una Gran Convención que propusio una serie de reformas, las cuales finalmente dieron origen a un nuevo texto constitucional: la Constitución política de 1833.

Dentro de la convención destacaron personajes como Mariano Egaña, Manuel José Gandarilas (Diego Portales no participó de la Gran Convención su influencia sobre el grupo gobernante era evidente). El resultado fue un texto de corte autoritario, en el cual el Presidente de la República gozaba de amplios poderes, inclusive el derecho de patronato, al considerarse el Estado sucesor en Chile de los derechos de la Corona española. El poder legislativo era confiado a un Congreso Nacional, bicameral, compuesto por una Cámara de Diputados y una Cámara de Senadores; y durante su receso funcionaba un órgano denominado Comisión Conservadora. Existía, además, un Consejo de Estado, sus miembros eran elegidos por el Presidente de la República. El texto constitucional establecía un sistema para intentar equiparar los poderes del presidente y del Congreso, las llamas "leyes periódicas".
Por otra parte, la obra legislativa del periodo fue culminada por dos sujetos: Joaquín Tocornal y Mariano Egaña. En el caso del primero, profundamente influído por Portales culminará el establecimiento del orden público avalando las medidas en el campo legal. De este modo Tocornal logrará la promulgación de leyes tales como la de "facultades extraordinarias", usadas en caso de conmoción publica, que dotaban de amplios poderes al presidente, "Ley de Gastos Reservados", sirvió para sustentar el gran numero de espías e infiltrados para desbaratar distintos intentos de revoluciones al autorizar el gasto secreto de 6.000 pesos para costear estos funcionarios, y la "Ley de Elecciones", que dejó el proceso electoral bajo el control de intendentes y gobernadores, con lo cual se benefició el intervencionismo del gobierno. En cuanto al segundo, Mariano Egaña, durante la Guerra Contra la Confederación (1836-1839), gracias a las facultades extraordinarias, permitió que promulgase libremente un gran numero de leyes conocidas como "leyes marianas", que establecían el ordenamiento básico de tribunales, la tramitación de los juicios ejecutivos y el recurso de nulidad.

Finalmente cabe destacar, también, la creación del actual Escudo Nacional, en agosto de 1832, con la firma del presidente Prieto y su ministro Joaquín Tocornal, se envió el proyecto respectivo al Congreso, el que lo aprobó el 24 de junio de 1834.

Diego Portales y el restablecimiento del orden publico

El Ministro Plenipotenciario durante la Revolución de 1829, logró con su política restablecer el orden sometiendo a los grupos políticos a la autoridad de un gobierno fuerte, centralizado e impersonal. Doblegó el poder del ejército mediante la creación de la Guardia Cívica. Pero tampoco lo descuido, recalcando la reestructuración que dio a la Escuela Militar.
Alejado del gobierno luego de asumido el general Prieto, no perdió influencias debido a que cualquier decisión le era consultada a su residencia en Valparaíso. Durante este intervalo el ministro Tocornal, fiel representante de este en la capital, avanzó en el orden institucional y en la calma pública, tomando medidas como la disolución de "los Pincheiras" , bandas de maleantes que azotaban Chillán, encargada al joven general Manuel Bulnes.
Próxima la elección de 1836, Portales veía como un peligro el surgimiento de un grupo opositor, los "philopolitas", encabezados por Ramón Errazuriz y Manuel Rengifo. Retorna a Santiago donde reasume la cartera de Interior y Relaciones Exteriores, al igual que la de Guerra y Marina, reiniciandose la "dictadura civil".
Desde este puesto Portales conseguirá anular al bando philopolita, entronizar nuevamente a Prieto, cerrar numerosas chinganas (locales de diversión donde se bebía y bailaba, etc... lo más típico de la cultura popular de aquellos años), continuar su amplia política educacional y, finalmente, tomar las medidas requeridas contra la Confederación Perú-Boliviana, las cuales serán causa de su asesinato en el motín de Quillota.

Manuel Rengifo, Ministerio de Hacienda y el Desarrollo Económico

Manuel Rengifo había salido del mundo de los negocios, por lo que su dominio sobre las cuestiones de la cartera le merecieron su sobrenombre de "mago de las finanzas". La política de orden de Diego Portales permitió al ministro regularizar la administración financiera del estado y robustecer las finanzas.
La obra del ministro, de enorme importancia, puede ser sintetizada de la siguiente forma: perfeccionó los almacenes francos de Valparaíso, eximió de todo impuesto a la maquinaria agrícola y minera, al igual que todo lo relacionado con el cultivo de las ciencias y el arte, organizó el comercio de cabotaje y la marina mercante, puso orden en el sistema de aduanas dictando reglamentos que son considerados, incluso actualmente, valiosísimos.

Ordenó la deuda que el Estado chileno mantenía con el exterior y el interior. En el caso de la primera logró negociaciones para postergarla, en el caso de la segunda el restablecimiento de los impuestos permitió restablecer su pago. La deuda externa chilena estaba constituida principalmente por el "Empresito de Londres", destinado en su mayoría al financiamiento de la Expedición Libertadora del Perú. En el caso de la deuda interna estaba constituída principalmente a las deudas contraídas con los particulares y con el clero (en este último con las expropiaciones del gobierno de Freire) con el fin de costear la independencia.
Por otro lado la magna obra del ministro fue seguida de un golpe de suerte, en 1832 fue descubierto en la región de Copiapó el rico mineral de plata de Chañarcillo. A partir de esto el norte entrará en un dinamismo que permitirá amasar grandes fortunas y crear una rica y dinámica plutocracia minera. Cabe destacar la dinámica de esta plutocracia que al expandirse reinvertirá sus utilidades en desarrollar sectores que le eran necesarios para su crecimiento sustentable. Así afluirán capitales para el desarrollo agrícola, de las comunicaciones (Navegación a vapor, William Wheelwright), etc.
Lo anterior es complementado con una política estatal destinada a ampliar la educación. Durante el gobierno de Prieto se contrató a Claudio Gay, quien estudiaría el entorno físico-natural del país, y a Ignacio Domeyko, quien introduciría el estudio de la mineralogía con la fundación de la primera Escuela de Minas. Además fueron fundadas la Sociedad Chilena de Agricultura, Sociedad Nacional de Agricultura y Escuela de Medicina y Obstetricia. Esta gran obra educacional, avalada por ministros como Tocornal, Portales, Rengifo y Egaña, culminó con la creación de una cartera especifica que se preocupase de la cuestión educacional: el Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública.

Guerra contra la Confederación

Durante su gobierno, Andrés de Santa Cruz, presidente de Bolivia, formó una alianza con una de las multiples facciones que existían en el Perú. Tras someter el resto del Perú bajo su autoridad, Santa Cruz crea la Confederación Perú-Boliviana.
Ante los hechos, Prieto y su gobierno consideraron a la Confederación como una competencia tanto en lo político como en lo económico. El fallido intento por parte de Ramón Freire de derrocar su gobierno con supuesta ayuda Confederada empeoró aun mas las tensas relaciones entre ambos países.
El ministro Diego Portales persuadió a Prieto para terminar con la influencia de la nueva nación, indicando como razones la competencia comercial nacida tras la búsqueda de hegemonía de los puertos de ambas naciones y la influencia que pudiera ejercer la Confederación en sus territorios cercanos. También eran contrarios a este proyecto un grupo de peruanos exiliados en Chile y Ecuador. Esto, junto con la negativa de Santa Cruz de disolver la Confederación pacíficamente, desataron la guerra.
La guerra contra la Confederación participó el Ejército Unido Restaurador conformado en su mayoria por fuerzas chilenas. Esta guerra no tuvo un buen comienzo, resaltando la derrota que protagonizó el Almirante Manuel Blanco Encalada y la firma del Tratado de Paucarpata. Repudiado el Tratado, se procedió a organizar una segunda Expedición. En esta ultima (liderada por Manuel Bulnes y Agustín Gamarra), y después de varias batallas, el Ejército Unido Restaurador derrota a los ejércitos confederados en la Batalla de Yungay. Exiliado Santa Cruz, llega a su fin la Confederación Perú-Boliviana.


8.15.2008

República Conservadora (oh my gosh :O)


fue un periodo en la historia de Chili que se extendió entre 1831 y 1861 caracterizado por el mandado del partido conservador :O (los pelucones xd) tras la derrota del partido liberal (liberales!) en la Batalla de Lircay y la publicación de la Constitución de 1833.

8.13.2008

:)

oliii :D

HUMBEEERTO ESTA LISTA LA COMI'A, DEJA A LAS VACAS TRANQUIIIILAS
es un blog creado por alumnos del 2º medio B ^^ por peticion explicita de la tia Caroca xd para que nosotros, intelectuales niños, nos explayemos en este ciberespacio con el tema de la República Conservadora de Chili (que por cierto no entiendo nada).

Los dejamos con este hermoso blog creado en un campiro entre los pollos con pan amasado y huevo ^^.
shaii